Suministro de Vehículos: Claves para la interposición del Recurso Especial en Materia de Contratación tras una Exclusión Injusta o un Pliego Difuso

 en la sección Contrato de Suministro Vehículos, Negocios, Sector Público

¿Has sido excluido como licitador de un contrato por incumplimiento de los requisitos mínimos? ¿Consideras que esos requisitos solo pueden ser cumplidos por un único proveedor o pueden limitar excesivamente la concurrencia? ¿Han sido los criterios de valoración indeterminados?

En numerosos actos y decisiones que se producen en el procedimiento de adjudicación de los contratos de suministro de vehículos existen supuestos dignos de ser impugnados por las partes perjudicadas.

Por ejemplo, gran cantidad de pliegos de cláusulas administrativas particulares (PCAP) y de prescripciones técnicas (PPT) contienen requisitos que parecen estar injustificadamente destinados a ser cumplidos por una concreta marca o modelo (tipo de combustible, medidas, cilindrada, criterios y fórmulas de valoración ventajosas…) En otros supuestos, los requisitos mínimos exigidos operan como limitantes de concurrencia, estableciéndose como exigencias que desembocan en exclusión para la mayoría de los licitadores, o que, en cambio, resultan de manifiesto incumplimiento por parte de las adjudicatarias (nuevos aspectos ambientales). Sin olvidar los criterios de valoración indefinidos en los que el licitador no conoce lo que se valora con exactitud (criterios evaluables mediante juicio de valor). Y muchos más.

Ante todos estos supuestos el mecanismo de impugnación efectivo hoy en día es el Recurso Especial en Materia de Contratación. Este recurso se caracteriza por ser rápido, eficaz y gratuito. Sin embargo, resulta ser un gran desconocido para los licitadores a la hora de proceder a su interposición. Mediante este POST, vamos a enumerar las claves adecuadas para ello:

1º Legitimidad: ¿Estoy legitimado en los casos enumerados anteriormente para interponer el recurso? La respuesta es SI, se puede interponer por cualquier persona física o jurídica cuyos derechos o intereses se vean perjudicados o afectados por las decisiones objeto del recurso. Por ejemplo, si manifiestas que los pliegos restringen tus posibilidades de acceder a la concurrencia, ya queda acreditada tu legitimación para recurrir, pues precisamente las bases de esta te provocan un perjuicio que pretendes remediar con dicha interposición.

2º Recurrir el acto adecuado: los actos y decisiones susceptibles de ser recurridos se encuentran definidos en la ley, por ello, es primordial para la interposición, que el acto que nos legitima y perjudica o afecta sea el mismo que recurrimos. Es decir, si el objeto del recurso es el acuerdo de exclusión de la oferta de la licitación adoptado por el órgano de contratación, y en cambio lo que recurrimos sea el pliego, estaremos completamente desestimados.

3º Recurrir en plazo adecuado: a cada acto susceptible de ser recurrido le corresponde un plazo determinado y, por tanto, dicho recurso debe interponerse en función de su correspondiente acto-plazo. Por ejemplo, si queremos interponer recurso contra el anuncio de licitación, el plazo será de 15 días a contar a partir del día siguiente al de su publicación en el perfil de contratante, lo que no podremos será interponerlo en el plazo correspondiente a otro tipo de acto distinto. Lo que supone “estar en el lugar adecuado en el momento adecuado”.

Estos son a grandes rasgos las 3 claves más importantes a la hora de abordar el recurso, no obstante, en futuros POST trataremos la argumentación correspondiente a cada supuesto enumerado en el ámbito del suministro de vehículos. Desde IPF CONSULTING, tratamos de ofrecer la defensa más adecuada en cuanto al estudio, preparación y presentación de recursos especiales en materia de contratación, siendo expertos en dicha materia. No dudes en ponerte en contacto con nosotros. Juntos frente al desafío.

Recommended Posts

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, y de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de 2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos  Digitales le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios, recordando por donde navegó en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer en esta Política de Cookies y Privacidad, así como en los Términos de Condiciones la sección específica sobre los mismos. En dicha sección podrá ver si hay alguna condición particular para su uso, o si requiere un tratamiento específico de sus Datos Personales.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos:

  • cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde nuestros propios equipos o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • cookies de terceros. Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de:

  • cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso
  • cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos:

  • cookies técnicas, Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • cookies de personalización, Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • cookies analíticas, Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos
  • cookies publicitarias, Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • cookies de publicidad comportamental, Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.