RENTING Y CORONAVIRUS ¿Se puede suspender o modificar un contrato de renting por razones forzadas? La cláusula Rebus sic stantibus.

 en la sección automovil, COVID, Negocios, Renting

¿Qué ocurre con el renting ante una situación forzada, como el caso de estado de alarma decretado en España a causa del COVID-19, que impide o limita temporalmente el uso del vehículo?

Las circunstancias actuales son completamente distintas a las que se daban cuando se formalizó el contrato. ¿Es lógico que sólo una de las partes cargue con las consecuencias? ¿Se puede renegociar? ¿Se puede reducir la cuota?

 

Renting y situación actual.

El coche no se utiliza, pero la compañía de renting nos va a pasar la cuota. Y todo ello originado por una circunstancia difícilmente imaginable: una pandemia a nivel mundial que obliga a que te quedes en casa, limitando la capacidad de trabajo, el negocio y condicionando por completo el equilibrio patrimonial y la situación económica de empresas, particulares y autónomos. Y pese a todo, seguirás pagando la misma cuota. Entonces surge la pregunta: ¿Se puede suspender o modificar un contrato de renting por razones forzadas? Analizamos la doctrina del Tribunal Supremo sobre la necesidad de un equilibrio recíproco de las prestaciones cuando ocurren unas circunstancias completamente distintas a las que se daban cuando se formalizó el contrato, no siendo por tanto lógico que sólo una de las partes cargue con las consecuencias.

Un contrato de arrendamiento de vehículo a largo plazo se formaliza para que tenga sus efectos durante un periodo determinado de tiempo “de tracto sucesivo”. Normalmente los plazos suelen fijarse entre dos y cinco años, que empiezan a contar desde la entrega efectiva del vehículo.

En el caso de empresas y profesionales, la necesidad de contratar el alquiler del vehículo se justifica en base al uso al que se destina. De esta forma suele venir justificado en la parte que el empresario o profesional declara su destino, profesional o particular, por ejemplo, cuando calcula las bases imponibles de los impuestos correspondientes (IS, IRPF o IVA).

Si el arrendatario, por razones de errores en su planificación o cualquier otra razón propia de su actividad no requiriese el vehículo y cancela el alquiler con anterioridad al plazo contratado, sin motivo contractual que lo justifique, suele estar sujeto a un cargo por cancelación anticipada que tiene carácter de penalidad (salvo en contratos por meses prorrogables o flexibles). Pero ¿qué ocurre ante una situación forzada, como el caso de estado de alarma decretado en España, que impide temporalmente el uso del vehículo plena o parcialmente? ¿Se mantiene durante ese periodo de tiempo el equilibrio de las recíprocas prestaciones? ¿Se puede reducir la cuota?

En primer lugar es importante partir de la base que el contrato de renting (arrendamiento a logo plazo) no es una operación financiera, sino una mera prestación de servicio. Por consiguiente no son de aplicación factores de amortización, cálculo de intereses ni otras consideraciones aplicables a los contratos financieros. Esto es que la jurisprudencia aplicable en esta materia está en su mayor parte reguladas por el Código Civil, artículos 1.552 y siguientes.

Aplicación de la doctrina jurisprudencial de la cláusula “Rebus sic stantibus”.

En este sentido, cabe hacer referencia a lo que en términos jurídicos se denomina la cláusula “Rebus Sic Stantibus”,  que en latín viene a significar (“así están las cosas”), y que tiene por objeto mantener o más bien, restablecer el equilibrio de las prestaciones al momento de la perfección del contrato, en aquellos casos que se hayan visto alterados por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles acaecidos con posterioridad. De tal forma que, cuando dicho riesgo o contingencia no pudo haber sido contemplado por ninguna de las partes, y sin culpa de ellas se cambie profundamente la base económica o finalidad del contrato, y se cause un desequilibrio de las contraprestaciones con excesiva onerosidad para una de las partes, el Tribunal Supremo aplica esta válvula de escape para reestablecer un equilibrio entre los bienes y servicios que son objeto de intercambio.

Esta doctrina jurisprudencial tuvo su afloramiento durante la crisis económica de 2008, principalmente impactando en operaciones inmobiliarias y arrendamientos a largo plazo. Durante este periodo de crisis se motivó una revisión de la doctrina jurisprudencial que aboga por balancear la asunción de riesgos entre las partes firmantes de un contrato, para superar las injusticias que pudieran derivarse de su exacto cumplimiento, y cuyos principales aspectos los podemos centrar en:

 

PRIMERO.- Tiene que existir causalidad directa entre circunstancia e incumplimiento. El innegable efecto del RD 463/2020, de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, es el cierre obligatorio de establecimientos, de negocios que no sean de primera necesidad y la consecuente imposibilidad sobrevenida para poder cumplir con el objeto social de multitud de empresas y particulares, algo que conllevará el impago de las rentas, cuotas, créditos hipotecarios… etc. Generándose así una situación extraordinaria y del todo imprevisible, no provocada ni achacable ni al contratante ni al contratado.

SEGUNDO.- Pacta Sunt Servanda. No obstante lo anterior, hay que revisar lo pactado, porque “los pactos se han de cumplir”, en el sentido del artículo 1094 CC, que implica que cada parte asume los riesgos que corresponden a su cumplimiento. De modo que, si las partes han atribuido el riesgo a una de las partes aún para los supuestos imprevisibles e inevitables, no se podrán aplicar otras reglas que aquellas pactadas de forma expresa. STS 09/01/2019 (5/2019). Si bien un pacto así no es propio de un contrato de renting.

TERCERO.- Proporcionalidad en el Reequilibrio. La sentencia 447/2017 del Tribunal Supremo establece que lo que se pretende con la cláusula rebus sic stantibus es flexibilizar lo originariamente pactado con la situación actual, no necesariamente extinguir las relaciones jurídicas. Lo que inexorablemente lleva a una situación de negociación entre las compañías de renting y el cliente, y siempre bajo el fundamento de la buena fe, se requerirá de la modificación del contrato para reequilibrar las obligaciones y establecer la forma del reparto de la carga, ya sea mediante una reducción de la cuota, un periodo de carencia en el pago, anulación de los cargos por devolución del recibo… etc.

 

Nuestra recomendación.

Nuestra recomendación, para aquellos casos que concurran en el arrendatario circunstancias que lo justifiquen, es que soliciten a sus proveedores de renting, cierta consideración en adaptar la cuota durante ese periodo decretado, argumentando equilibrar las prestaciones. En IPF Consulting somos expertos en detectar claves en negociación y asesoramiento financiero, así como en la gestión de flotas de renting para la presentación de Concursos Públicos, donde este asunto cobra una especial relevancia.

Esta reclamación debería encuadrarse en el ámbito de la negociación amistosa entre proveedor y cliente. Así es como está ocurriendo de manera lógica y espontánea para todo tipo de relación mercantil en estos días, donde uno puede ser proveedor en unos casos y simultáneamente cliente en otros, como es normal.

La forma de llevar a cabo este equilibrio pueden ser variadas (aplazamiento en el pago, reducción de cuota de alquiler, abonos, suspensión temporal del plazo, etc.)

Agotada la vía amistosa, la jurisprudencia es la vía al servicio de las empresas para reclamar aquello que consideremos justo y acorde con la situación y los efectos de la falta de colaboración. Sería en este ámbito donde encontrar argumentos legales en favor de reclamar y hacer lo que es justo. Todo ello en base a la abundante y reciente jurisprudencia que emanan de distintas sentencias del Tribunal Suprema (p.e. STS 333/2014).

Recommended Posts

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

hoja de ruta superar la crisis COVID 19
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, y de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de 2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos  Digitales le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios, recordando por donde navegó en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer en esta Política de Cookies y Privacidad, así como en los Términos de Condiciones la sección específica sobre los mismos. En dicha sección podrá ver si hay alguna condición particular para su uso, o si requiere un tratamiento específico de sus Datos Personales.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos:

  • cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde nuestros propios equipos o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • cookies de terceros. Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de:

  • cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso
  • cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos:

  • cookies técnicas, Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • cookies de personalización, Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • cookies analíticas, Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos
  • cookies publicitarias, Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • cookies de publicidad comportamental, Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.