Inversión de los Trabajadores en su Empresa. Balance “Ficción”

 en la sección Balance Social
Capital y trabajo siempre parecen polos opuestos. La industrialización y los avances tecnológicos ahondaron más, si cabe, la distancia entre estas dos formas de percibir una realidad social. Pensadores, politólogos, filósofos, sociólogos, sindicalistas y economistas, entre otros, han promulgado doctrina con sesudos tratados sobre este fenómeno económico y social.

Suele ocurrir que cuando empresas cotizadas emiten un informe comunicando expectativas de reducción de personal, provoca un incremento en la cotización de sus acciones, aunque sea como parte de un plan. Parece que estas decisiones ponderan a favor del capital.

A pesar del ejemplo, no creemos que esa relación causal se produzca por razón de intereses contrapuestos. La realidad es que son fuerzas convergentes en un mismo objetivo fundamental, creación de valor. Quizás esto ocurre porque el valor del capital humano no está suficientemente valorado y, por otra parte, porque los trabajadores conceptualmente perciben la empresa como algo ajeno, su empleo no lo ven como una inversión en la empresa. Pero al final, los intereses son los mismos. Empresas sólidas y bien valoradas con grandes expectativas de futuro gracias a empleados que invierten su activo profesional.

Consolidar empresa y empleo (personas) debe ser sostenible incluso ante un futuro tecnológico con mayor reducción de mano de obra por aplicación de procesos automatizados. Hay una forma de innovación que empujaría a toda la organización (empresa / accionistas / inversores/ empleados) al desarrollo de nuevas actividades que incrementen y mantengan el empleo, como parte de su capital, pues otorga valor.

Para ver esto se nos ocurre un ejercicio de “contabilidad ficción”, partiendo de la base que las empresas son valoradas con arreglo a los datos que aparecen y publican en su balance y memoria.

El balance es una fotografía con datos ordenados siguiendo una norma. La valoración de las empresas suele ser el resultado del análisis de sus activos y pasivos reflejados en el balance. Nuestro ejericicio de “ficción” pretende incorporar el valor de las personas al Balance, siguiendo cierta metodología, a saber:

Activo

Incorpporamos un nuevo activo que vamos a denominar, por ejemplo, “conocimiento”. Este activo de conocimiento sería el resultado de aplicar criterios justificados y razonables que miden el valor real de la plantilla.

Para ello realizamos un ejercicio sujeto a criterios medibles. La idea pasa por hacer una definición de cada puesto con las características de la persona que lo ocupa, midiendo el grado de calidad que aporta esa persona a la organización. La metodología de cuantificación debe estar justificada para que el valor sea real.

Por ejemplo, una vez que hemos indicado cada puesto, calcularemos un valor medido en salario anual del sector o convenio, ponderando con los factores individuales de la persona que lo ocupa; tipo de contrato, nivel de formación, universidad o centro de formación, calificaciones, estudios postgrado, Investigaciones y publicaciones donde ha participado, tiempo que lleva en la empresa, el dedicado al sector, grado de consecución individual de objetivos, etc.

El resultado final se puede, además, ponderar aplicando factores de corrección según diversos objetivos sociales y de calidad, como el grado de rotación de personal, conciliación familiar, planes de pensiones, horario, comida, desplazamiento, igualdad, trabajo en casa, valoración 360 grados, encuesta satisfacción del personal, formación interna, encuesta de calidad, equilibrio salarial, etc.

Con el resultado de este ejercicio, cuya metodología tendríamos el valor cuantitativo del “conocimiento”.

Pasivo

La contrapartida de pasivo para el equilibrio del balance podría ser, por ejemplo, «Capital Humano”.

En el resultado del valor económico de la empresa, este “Capital” es parte integrante de los fondos propios. Esto es la inversión en conocimiento y sabiduría que las personas hacen en su empresa para darle valor.

El resultado será, más o menos lo siguiente:

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO CAPITAL
Concesiones, patentes, licencias, marcas,Fondo de Comercio, Investigación, etc. Capital escriturado, reservas, primas, resultado ejercicios anteriores, etc
Conocimiento Capital Humano
Propiedad intelectual ……. ………….

Pensemos en las ventajas de este ejercicio «ficción». El poder de este balance permite a la empresa incrementar su valor por la calidad de las personas. A los empleados le permite disponer de una “inversión” en su empresa, que pueden llevar a otras. La empresa necesita mantener a empleados que aportan valor. Los empleados necesitan incrementar su inversión.

 

IPF Consulting, expertos en consultoría y asesoramiento corporativo y estratégico. 

Recent Posts

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, y de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de 2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos  Digitales le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios, recordando por donde navegó en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer en esta Política de Cookies y Privacidad, así como en los Términos de Condiciones la sección específica sobre los mismos. En dicha sección podrá ver si hay alguna condición particular para su uso, o si requiere un tratamiento específico de sus Datos Personales.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos:

  • cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde nuestros propios equipos o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • cookies de terceros. Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de:

  • cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso
  • cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos:

  • cookies técnicas, Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • cookies de personalización, Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • cookies analíticas, Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos
  • cookies publicitarias, Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • cookies de publicidad comportamental, Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.