Criterios de Solvencia que solo benefician a las grandes empresas en Licitaciones Públicas

 en la sección Blog, Renting, Sector Público, Soluciones Empresas y Autonomos

La empresa pública de la Comunidad de Madrid establece la obligación desproporcionada de disponer de 20.000 coches para poder optar a un lote de solo 15 unidades en renting.

 

Recientemente hemos visto publicado por la entidad pública Canal de Isabel II un pliego correspondiente al suministro de vehículos en arrendamiento con mantenimiento y seguro (renting). Dicho pliego establece una división en cinco lotes, debidamente justificada, permitiendo la presentación de oferta a uno, a varios o al total de los lotes en los que está dividido el concurso. Uno de esos lotes es de 15 unidades.

Sin embargo, el pliego (que es la Ley del Concurso) establece como requisito de solvencia, entre otros, que los licitadores, en el momento de presentar su oferta, deberán disponer de una flota mínima de 20.000 vehículos contratados y destinados a empresas. Esto quiere decir que para optar a la adjudicación del lote de 15 unidades, el oferente tiene que disponer de 20.000 coches. Esta desproporción es palmaria y evidentemente perjudicial para las pequeñas y medianas empresas, ya que de las miles de empresas de alquiler que hay en España, caben en los dedos de una mano las que cumplen con los requisitos que establece este pliego.

Es cierto que la normativa específica de aplicación en empresas como Canal Isabel II, esto es el RDL 3/2020 de Medidas Urgentes para Determinados Sectores, establece en su artículo 30.4  que “Las condiciones de participación guardarán una relación y una proporción con la necesidad de garantizar la capacidad de la empresa para ejecutar el contrato, teniendo en cuenta el objeto del mismo sin la necesidad de garantizar una competencia real”. Hacer una interpretación de este artículo que permita adjudicar este lote de 15 unidades a una de las pocas empresas que cumplen el requisito no parece razonable, dejando fuera a miles de empresas que podrían ejecutar el contrato para este lote en similares condiciones. En nuestra opinión, esto supone claramente esquivar el espíritu de la Ley en uno de sus aspectos más relevante para la recuperación económica, como ahora veremos.

La Ley de Contratos del Sector Público 9/2017, transpone al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014E. Estas directivas son parte de la conocida como Estrategia Europea 2020, establecida en el año 2010, cuyo objetivo trataba de garantizar la recuperación económica de la Unión Europea tras la pasada crisis económica con unas medidas concretas hasta este pasado año 2020.

Afirma el propio preámbulo de la nueva ley que, en la actualidad, nos encontramos ante un panorama legislativo dentro del cual, la contratación pública desempeña un papel clave, puesto que se configura como uno de los instrumentos basados en el mercado interior que debe ser utilizado para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, garantizando al mismo tiempo un uso con mayor racionalidad económica de los fondos públicos dirigido todo ello a aumentar los niveles de empleo, y la cohesión social y territorial de los miembros de la UE.

En base a ello, debe entenderse la contratación pública como herramienta de apoyo a objetivos sociales comunes, suponiendo este nuevo orden un avance importante, que moderniza de manera eficiente y eficaz la regulación vigente de contratación pública, facilitando la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME), y haciendo más factible que los contratantes utilicen mejor la contratación pública.

Con dicho objetivo, una de las principales novedades de esta ley es la relativa al cambio de criterio consistente en establecer como regla general la división en distintos lotes del contrato, para facilitar el acceso de un mayor número de empresas, lo que implica paralelamente que las condiciones de solvencia resultan menos exigentes. La propia Directiva 2014/24/UE establece que la división en lotes debe realizarse de manera cuantitativa, haciendo que la magnitud de cada contrato corresponda mejor a la capacidad de las PYME, o de manera cualitativa, de acuerdo con los diferentes gremios y especializaciones implicados, para adaptar mejor el contenido de cada contrato a los sectores especializados de las PYME.

Por todo ello, es difícil de entender que haya organismos y entes públicos que continúen, sin justificación alguna, favoreciendo a las grandes empresas en detrimento de las pequeñas. Y lo que es peor aún, que ni asociaciones, organizaciones empresariales, ni siquiera los legítimos perjudicados, impugnen y denuncien estos abusos amparado en una interpretación interesada de la norma.

 

 

José González Ruiz

 

Desde IPF Consulting, como expertos en concursos y contratación pública, estamos continuamente inmersos en estas cuestiones y por ello entendemos de la complejidad e importancia de la relación e interpretación de Pliegos y de los debates que suscitan, por ello  invitamos a nuestros seguidores que nos comenten cuál es su opinión al respecto y desarrollen su legítimo derecho a impugnar lo que no crean justo.

    Al usar este formulario accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web.

    También puede llamarnos

    Recommended Posts

    Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

    Resumen de Cookies

    En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, y de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de 2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos  Digitales le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios, recordando por donde navegó en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

    Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer en esta Política de Cookies y Privacidad, así como en los Términos de Condiciones la sección específica sobre los mismos. En dicha sección podrá ver si hay alguna condición particular para su uso, o si requiere un tratamiento específico de sus Datos Personales.

    Tipos de cookies

    Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos:

    • cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde nuestros propios equipos o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
    • cookies de terceros. Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

    Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de:

    • cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso
    • cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

    Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos:

    • cookies técnicas, Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
    • cookies de personalización, Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
    • cookies analíticas, Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos
    • cookies publicitarias, Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
    • cookies de publicidad comportamental, Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.